Este artículo realiza un análisis de los dos conceptos teóricos, aplicados a dos casos específicos sobre educación universitaria en artes en Quito. Se indagará en el concepto de campo de arte que propone Bourdieu. Este concepto dará paso para identificar espacios, agentes, instituciones y disputas del campo, es decir, delimitará el tiempo y el espacio de la investigación. Por otro lado, el concepto de regímenes de arte de Rancière permitirá pensar en la producción artística y sus cambios, tanto a nivel conceptual como a nivel técnico. Estos conceptos teóricos se aplicarán a dos experiencias de educación universitaria en artes. El enfoque en estos casos específicos, permitirá que, a pesar del carácter contradictorio con el que se han construido estos conceptos, su aplicación a los eventos del arte en el periodo planteado, sean adecuados desde una aproximación histórica.
Araceli Gilbert y su opción creativa y de vida
Este breve ensayo busca aproximarse a la vida y a la obra de Gilbert como un producto de la intersección de la clase social con factores como el género mostrándolos como definitorios de una propuesta diferente en la plástica ecuatoriana del siglo pasado.
Juan Castro y Velásquez y la dualidad entre la historia del arte y el arte contemporáneo
Es redundante, sin embargo, hablar de los aportes que Castro y Velásquez hizo a las artes en el país, ya que su labor ha sido reconocida en repetidas ocasiones. Así quisiera enfocar este comentario en la productiva dualidad de su trabajo. Por un lado el significativo aporte de sus investigaciones históricas, ha reforzado el corpus académico para la investigación historiográfica del arte en el Ecuador y, por otro lado, su incansable trabajo como gestor cultural que promovió constantemente la producción de arte contemporáneo en Guayaquil.
Previous page Next page
Recent Comments